UNIDAD 3

3.1 DESARROLLO DE CIRCUITOS NEUMATICOS


3.1.1 Circuitos combinatorios.


Indicaciones generales para el diseño. Configuraciones básicas
El diseño de un equipo supone el conocimiento de las posibilidades de combinación de órgano regulador y órgano motriz. Es importante saber con qué válvulas de vías pueden mandarse los distintos cilindros o motores de aire comprimido. En los ejemplos el cilindro suple todos los accionamientos lineales en la Neumática, en tanto que el motor de aire comprimido suple todos los accionamientos giratorios.



Fig. 2. 17 - Mando más simple para cilindro de simple efecto.


Los ejemplos de las figuras 2.24 hasta la 2.26 representan mandos de cilindros de simple efecto o bien de motores de aire comprimido con un sentido de giro. Es posible la regulación de la velocidad del émbolo de un cilindro de simple efecto a una velocidad lenta mediante una válvula anti retorno con estrangulamiento o bien con una válvula reguladora de caudal (fig.2.25). 

Fig. 2. 18 - Diferentes sistemas de estrangulación.



Regulación de la velocidad del pistón de un cilindro de simple efecto:
a) Estrangulación en la alimentación; b) Estrangulación en el escape; c) Estrangulación en los dos sentidos.
En la figura siguiente vemos diferentes formas de gobierno de un cilindro de simple efecto y un motor neumático de un solo sentido.


Fig. 2. 19 - Diferentes mandos de cilindros de simple efecto.


a)        Regulación de la velocidad del pistón de un cilindro de simple efecto, aumentándola en el retroceso con una válvula de escape rápido.
b)        Regulación de la velocidad del pistón de un cilindro de s.e., reduciéndola en el avance por estrangulación y aumentándola en el retorno con una válvula de escape rápido.
c) Mando del avance de un cilindro de s.e. desde dos puntos sobre una válvula selectora.
d)        Mando indirecto de un cilindro de s.e. de gran tamaño.
e)        Con una válvula 3/2 puede ser mandado un cilindro de s.e. o un motor neumático con un sentido de circulación (marcha a derechas o a izquierdas).
f)          Regulación del número de revoluciones de un motor neumático con un sentido de circulación por medio de una válvula estranguladora.
De acuerdo con las figuras 2.24 a 2.26, el mando de un motor de aire comprimido es sólo posible con los ejemplos representados de la 2.26c a 2.26f. Los restantes ejemplos sólo son válidos para cilindros de simple efecto (en general).
En la figura siguiente vemos las diferentes modalidades de mando para cilindros de doble efecto, con diferentes posibilidades de regulación.

Fig. 2. 20 - Diferentes mandos de cilindros de doble efecto.



a)        Mando de un cilindro de doble efecto con dos válvulas 3/2 y una 4/2. En el mando con dos válvulas 3/2 son posibles cuatro posiciones de maniobra, con una válvula 4/2 sólo hay dos.
b)        Regulación de la velocidad del pistón de un cilindro doble efecto; Para actuar en los dos sentidos, es posible disponer de dos válvulas anti retorno con estrangulación actuando en el escape.
c)         Regulación de la velocidad del pistón de un cilindro doble efecto; con reducción en el avance por válvula anti retorno a estrangulación y con aumento en el retroceso por válvula de escape rápido.
d)        Mando de un cilindro de doble efecto sobre una válvula 4/3. En la posición central de la válvula están purgadas las dos líneas del cilindro y el pistón se mueve libremente.
e)        Con una válvula 4/2 puede ser mandado un cilindro de doble efecto o un motor neumático con dos sentidos de circulación (marcha a derecha o izquierda).
f)          Regulación del número de revoluciones de un motor neumático con dos sentidos de circulación sobre válvulas de estrangulación para marcha a derecha y a izquierda.



3.1.2 CIRCUITO SECUENCIALES USANDO MÉTODOS DE  CASCADA, PASO A PASO Y POTENCIA.


Problemática
Es muy frecuente el caso de diseño de circuitos neumáticos con varios actuadores lineales de doble efecto (2, 3 o más) mandados por válvulas 4/2 o 5/ Doblemente pilotadas que deben realizar una determinada secuencia de actuación, dependiendo del proceso a realizar. En estos casos, suele ocurrir que coexistan órdenes (señales de pilotaje) simultáneas y opuestas sobre un mismo distribuidor. Es evidente que en válvulas con secciones y presiones de pilotaje iguales no se puede producir la conmutación al permanecer la corredera en equilibrio.
La solución a este problema puede obtenerse por expertos en el diseño de circuitos que "sabe" lo que va a pasar y lo resuelven con válvulas biestables a modo de unidades de memoria. Pero sin recurrir a la experiencia, existen métodos de diseño que proporcionan la solución a estos problemas.

Sistema en Cascada: Proceso Operativo
Este sistema para resolver circuitos se basa en la creación de grupos de pilotaje independientes para la alimentación de los pilotajes de distribuidores.

La justificación del uso de estos grupos se basa en dos condiciones:
Este sistema para resolver circuitos se basa en la creación de grupos de pilotaje independientes para la alimentación de los pilotajes de distribuidores.
La justificación del uso de estos grupos se basa en dos condiciones:1/5) Determinación de la secuencia Conocido el proceso que debe realizar nuestro equipo, se determina la secuencia de fases (posición de los cilindros) y el diagrama de órdenes de los sensores (detectores de posición de los cilindros). En el análisis de este último se deberá observar la coincidencia de órdenes contrarias a un mismo distribuidor, motivo por el que debe utilizarse este sistema.
Así, como ejemplo, supongamos un equipo con dos cilindros A y B cuya secuencia debe ser, con carácter cíclico:

Donde PM= puesta en marcha
En el caso de conocer la secuencia, se puede determinar fácilmente la posición de reposo de los actuadores analizando inversamente las fases y observando las últimas que suceden. En nuestro caso, son A- y B-.


Elaboración del circuito

La estructura del circuito debe ser tal que, como ya se explicó al final del capítulo 1, los actuadores figuren en la parte superior, sus válvulas de mando en una segunda línea, los sensores (finales de carrera) en la siguiente zona y las líneas de pilotaje y válvulas auxiliares a continuación.
Se utilizarán como sensores válvulas tipo 3/2 NC, para conseguir poner a escape los pilotajes después de cada conmutación.
Si hay que disponer enclavamientos o cualquier otra condición, se deberán intercalar los sensores correspondientes en los puntos precisos para restringir la fase que se indique.
En el ejemplo citado, el pulsador de marcha impide la primera fase A+, El circuito que se muestra a continuación corresponde al ejemplo citado.




Fig. 2. 31 – Circuito completo. Método en cascada


3.2 DESARROLLO DE CIRCUITOS ELECTRONEUMÁTICOS.


En los siguientes circuitos electro neumáticos se muestra a detalle el cómo realizar un circuito electro neumático realizando primeramente los más básicos y posteriormente los más complejos.

CIRCUITOS ELECTRONEUMATICOS.

(CIRCUITOS BÁSICOS).

MANDO DE UN CILINDRO DE SIMPLE EFECTO.
El vástago de un cilindro de simple efecto ha de salir al ser accionado de un pulsador.

 Al Soltar el pulsador, el émbolo ha de regresar a la posición final trasera.





SOLUCIÓN 1. – MANDO DIRECTO

Por el contacto del pulsador S1, el circuito queda cerrado. En la bobina 1Y se genera un campo magnético. La armadura en la bobina invierte la válvula y franquea el paso para el aire comprimido. Este fluye de (1) hacia (2) llegando al cilindro, cuyo émbolo es enviado a la posición de salida del vástago.

Soltando el pulsador S1, el circuito queda interrumpido. El (1Y) campo magnético en la bobina desaparece, la válvula distribuidora 3/2 vuelve a la posición inicial, el émbolo regresa a la posición retraída.

SOLUCIÓN 2.- MANDO INDIRECTO

En la segunda solución, un relé K1 es pilotado por el pulsador S1. A través de un contacto de cierre de K1 queda pilotada la bobina 1Y (pilotaje indirecto). Por lo demás el desarrollo es idéntico a la solución 1.



II.MANDO DE UN CILINDRO DE DOBLE EFECTO.

El vástago de un cilindro de doble efecto ha de salir, como en el caso anterior, accionando un pulsador; soltando el pulsador ha de regresar a la posición inicial.



Solución:
El mando del cilindro de doble efecto tiene lugar a través de una válvula distribuidora 5/2.

Por el accionamiento del pulsador S1, la bobina 1Y se excita. A través de un servo pilotaje por aire comprimido es gobernada la válvula distribuidora. El émbolo marcha a la posición anterior. Al soltar S1 surte efecto el muelle recuperador de la válvula distribuidora. El émbolo regresa a la posición inicial.

III.CONEXIÓN EN PARALELO “O” (CILINDRO DE SIMPLE Ó DE DOBLE EFECTO).
La posición de reposo del cilindro es con el vástago fuera. El envío del émbolo a la posición posterior ha de ser posible desde dos puntos.




3.2.1 CIRCUITOS COMBINATORIOS (ÁLGEBRA BOOLE).

Circuitos combinatorios.

                Los circuitos combinatorios son maquinas que contienen uno o mas dispositivos de entrada y exactamente un dispositivo de salida. Y nos permiten regular el voltaje para interpretarlo como un sistema binario.
A tales dispositivos los llamamos COMPUERTAS, de las cuales existen 3 básicas a saber:
  1. AND(y).
  2. OR(o).
  3. NOT(no).
En una computadora únicamente existe dos posibilidades: utilizar el 0 o bien el 1 para representar el objeto más pequeño e indivisible.
1 = voltaje alto
0 = voltaje bajo
Los datos de salida de un circuito combinatorio están determinados por la combinación de datos de entrada. Un circuito combinatorio no tiene memoria por lo tanto los datos de entrada anteriores y estado existente no afectan los datos de salida del circuito.
Ejemplo:
Dado el circuito:
La expresión booleana que la representa será:


(x1 ^ x2) ^ (x1 v x3).

EJEMPLO DE CIRCUITO DE ALGEBRA BOOLEANA EN EL FLUIDSIM.

se desea un circuito para implementar la alarma de seguridad de un carro de 2 puertas se dispone de un conjunto de interruptores los cuales se han dispuesto de la sig, manera.
a) un interruptor se ha de prenderse si ponemos el carro en velocidad.
b) un interruptor se ha puesto bajo cada uno de los asientos y prendera si alguien se sienta
c) un interruptor se ha puesto en cada asiento y prendera si el cinturón es abrochado.
la alarma funcionara cuando se prende la lleva y pongamos un cambio de velocidad y se comprueba que cualquier de los asientos se ocupa y el correspondiente cinturón no este ajustado.

m= alarma
a= asiento derecho
b= asiento izquierdo
c= sensor de asiento
d= sensor de caja de velocidad
g= sensor de cinto derecho
h= sensor de cinto izquierdo.
Solución.

Diagrama eléctrico.

DIAGRAMA DE CIRCUITO EN EL INTERIOR DE ALGEBRA BOOLEANA



3.2.2 CIRCUITOS SECUENCIALES USANDO MÉTODOS DE; CASCADA, PASO Y POTENCIA.




Paso 3:

En este paso tiene que retornar el vástago del cilindro 1A, para lo cual se descalcita el relé K1.

Cuando el cilindro 2A llega al final de carrera acciona 2S2 (final de carrera tipo red), con la señal de dicho sensor se cierra el circuito 5 de mando accionando el relé K3.




Paso 4:
En este paso tiene que volver el cilindro 2A para lo cual se desconecta el relé K2. Cuando el cilindro 1A llega al inicio de carrera cierra el contacto 1S1. Además el relé K3 está todavía activado porque 2S2 está cerrado. Se cumplen así las dos condiciones necesarias para que se active el relé K4 (figura 7-22).
Una fresadora ha de realizar ranuras en un marco de madera. Para resolver tal problema un cilindro (1A) sujeta el marco para luego mediante una unidad de avance (2A) realizar la ranura. La secuencia deseada es: 1A+, 2A+, 2A-, 1A-, … El croquis del proceso y el diagrama espacio fase se muestran en la figura 7-23. En la figura 7-24 se traza el esquema neumático del proceso.











No hay comentarios.:

Publicar un comentario